Mitología del Dokkaebi
Los duendes son criaturas mitológicas en diversas culturas, en corea se les conoce como dokkaebi 도깨비 (Goblin coreano); generalmente son seres benévolos, con poderes divinos (considerados semidioses), defensores contra malos espíritus y entran en contacto con los humanos ya sea para ayudarlos o tramarles bromas; su apariencia es variada, desde seres con cuernos, boca grande y dientes largos y en algunos casos con rasgos humanos, poseen objetos mágicos como el sombrero que otorga la capacidad de ser invisible (dokkaebi gamtu 도깨비 감투) y se originan de la posesión espiritual de objetos manchados de sangre humana.
Drama Coreano de fantasía y romance que relata la historia de un guerrero que muere al ser víctima de una traición; como un castigo de los dioses es regresado a la vida y convertido en un ser inmortal (dokkaebi). Destinado a ver a todos los que ama morir busca librarse de la eternidad y desea la muerte que solo “la novia del ser inmortal” puede concederle, sin embargo, al encontrarla se da cuenta que es la primera vez que desea continuar con vida.
Este drama no solo está inspirado y hace referencia al dokkaebi sino también al Jeoseung Saja (저승 사자); criatura mitológica que personifica a la muerte, guía a los fallecidos al más allá, usa un hanbok (vestimenta tradicional coreana) y un sombrero negro, que en este drama hace alusión al dokkaebi gamtu (sombrero del dokkaebi que le permite volverse invisible).
Imagen de Rebeca Minero
"Lady Dohwa y el soltero Bihyeong"
El “Rey Jinji”, vigésimo quinto gobernante de Silla (576-579) en su mandato cayó bajo los encantos de una hermosa mujer a la que llamaban “Dohwa” (flor de melocotón); al conocerla quedó cautivado y le dijo: “Dohwa, eres mi flor de melocotón, te amo y deseo que estés conmigo”, luego intentó tomarla en sus brazos, a lo que ella respondió: “Soy una mujer casada y no puedo aceptar su amor”.
“¡Qué atrevimiento!”, sentenció el rey, “¿Acaso no sabes que siendo el monarca, todo en el reino me pertenece?, yo puedo tener a cualquier mujer como mi concubina; si no obedeces mi orden, te mataré”. Dohwa estaba decidida: “Prefiero morir antes que ser su concubina”; el rey riendo pregunto: “Si tu marido muriera, entonces, ¿vendrías conmigo?; “Si, su majestad, entonces vendría a ti”. - respondió Dohwa. El rey resignado la envió de regreso y le pidió que no lo olvidara: “Tu belleza quedará en mi corazón para siempre”.
Ese mismo año el rey fue destituido y posteriormente murió, tres años después el esposo de Dohwa igualmente falleció y luego de diez días el espíritu del rey apareció ante ella: “Lo prometiste hace tiempo y ahora tu esposo no está, ¿vendrás a mí esta vez?”; Dohwa aceptó, se vistió de novia y entró a su habitación donde durante 7 días nada se supo de ella, entonces el rey desapareció y ella quedo embarazada.
El rey Jinji y Dohwa | Imagen de Rebeca Minero
Dohwa dio a luz a un niño llamado “Bihyeong”, fue criado en el palacio bajo la protección del “rey Jinpyeong” (579-632), cuando cumplió quince años fue nombrado Hwarang (Guerreros de casta superior); tiempo después notaron que Bihyeong deambulaba por las noches lejos del palacio, entonces el rey asignó a 50 soldados para vigilarlo. A la mañana siguiente informaron al rey: “Su majestad, vimos a Bihyeong cerca del río Hwangcheon en compañía de los dokkaebi (duendes) y gwishin (fantasmas), permaneció con ellos hasta el amanecer”; inmediatamente el rey llamó a Bihyeong para preguntarle: “¿Es cierto que te asocias con los dokkaebi y gwishin?”; “si, su majestad”. - fue la respuesta. Entonces el rey le ordenó construir un puente sobre el arroyo con ayuda de los gwishin y dokkaebi, el cual se completó durante esa misma noche llamándolo así “Gwigyo” (Puente fantasma).
El rey quiso hacer un mayor uso de los poderes de Bihyeong y le demandó: “¡Tráeme a un gwishin (fantasma) que pueda volver a la vida y ayude al trono!”. Al día siguiente Bihyeong presentó a Gidal, el rey lo aceptó inmediatamente y ordenó a uno de sus súbditos que lo tomara como a un hijo y luego mandó a Gidal a construir el portón de la ciudad al sur del templo Heungryeun, y que vigilara ahí día y noche, por eso se le conoce como “Gidalmun”.
Imágen del Dokkaebi:
Por: Diego Arturo Reyes Núñez
Comentarios
Publicar un comentario